Linaje
ZEN y LINAJE
"Hace 2500 años, en India, cerca de la frontera con Nepal, una persona llamada Shakyamuni, simplemente levanta una flor delante de la asamblea de sus discípulos. Todos quedaron en profundo silencio, menos uno de ellos, quien sonrió profundamente. Ahí, en esa experiencia de es levantar la flor y de esa sonrisa profunda, surge lo que llamamos el Zen. Shakyamuni Buddha frente a esa respuesta dice, "transmito la esencia de mi realización y de mi enseñanza".
Zen es en realidad una corrupción fonética de la palabra sánscrita Dhyana, que significa simplemente meditación. Esa corrupción continúa a través del tiempo y de Chan`na en China, pasa a ser Zenna en Japón y, por último, el "na" se deja de lado también por cuestiones fonéticas y nos queda Zen. Por lo tanto, podemos decir que Zen significa meditación, pero es también un sonido onomatopéyico. De todos modos, representa a una escuela del llamado Budismo. El término concreto es Buda-Dharma, enseñanzas de Buda, que enfatiza una percepción pura y clara y una verdadera personalización de qué es uno mismo, cuál es nuestro verdadero sí mismo, cuál es la verdadera naturaleza de vida y muerte y de la totalidad del universo, cuál es la responsabilidad por la vida y la libertad y el bienestar de todos los seres humanos y no humanos. A su vez, enfatiza una transmisión directa de esa comprensión que en cualidad es exactamente la misma que la realizada por Shakyamuni Buda 2500 años atrás. Y ahí surge el llamado mensaje secreto de la escuela Zen, que en un corto poema de 4 líneas afirma la siguiente:
Es una transmisión especial a parte de las escrituras
Que no depende de palabras y letras
Que señala directamente a la mente
Hace ver en la Naturaleza y realiza el despertar
Este corto poema representa realmente la esencia de lo que plantea la escuela Zen."
Viento dorado, año 1, número 1: Meditación Zen y Salud, escrito de Augusto Gen'un Alcalde Roshi

BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En el año 527, 10 siglos después de la muerte de Shakyamuni Buda, el monje Bodhidharma introduce en China una corriente particular del Budismo. Indudablemente, esta establece contacto con las enseñanzas taoístas de la época, daño origen a la Escuela Ch'an, perdiendo su carácter eminentemente indio, durante la época del sexto ancestro chino Hui-Neng (638-713), a partir del cual surgen las cinco casas o escuelas Zen cuyos nombres en japonés son: Igyo, Hongen, Soto, Unmon y Rinzai.
En el año 1191, dentro del ámbito de la Escuela Tendai, la Escuela Rinzai Zen es introducida en Japón desde China por el Maestro japonés Eisai (Yosai), que luego en 1700 es revitalizada y reorganizada en la Escuela Rinzai moderna, por el Maestro Hakuin. La Escuela Soto Zen, que nace como de una rama de la Escuela Rinzai china, fue introducida formalmente en Japón alrededor de 1227 por el Maestro japonés Dogen, quien fue discípulo de Eisai, ambos monjes de la Escuela Tendai. Soto y Rinzai son los nombres que toman estas dos escuelas al pasar a Japón, siendo sus nombres originales en China: T`sao Tung y Lin-Chi, respectivamente.

LINAJE DE HARADA DAI'UN
El linaje de Harada Dai'un Sogaku Roshi es una rama laica de la Soto Zen que incluye aspectos de la Rinzai Zen. Está basada en las enseñanzas de Harada Dai'un Roshi y fue fundada a mediados de la década del cincuenta en el siglo 20. Tiene su origen en Japón a principios de siglo, cuando algunos monjes de la Escuela Soto, como Watanabe Genshu, Koho Chisan y Harada Dai'un, insatisfechos con el entrenamiento Zen de su escuela, estudian con maestros de la Escuela Rinzai.
Harada Dai'un, estudió bajo la guía del Maestro Rinzai Toyota Dokutan Zenji, y de quien recibe Transmisión Dharma, y reorganizó el entrenamiento en el monasterio Hossin-ji para fundir lo mejor de las escuelas Soto y Rinzai retomando y revitalizando la tradición de la T'sao Tung (Soto China).